"60.000 Marcos es lo que nos cuesta este discapacitado a lo largo de su vida. Este dinero es tambien vuestro”.



Este blog quiere ser un medio de información y sensibilización para todos los profesionales de la salud y cualquier persona interesada en los desmanes realizados por médicos y otros profesionales durante la era nazi.




domingo, 15 de julio de 2012

NO FUERON COMO OVEJAS AL MATADERO.

En ocasiones se utiliza esta frase para ilustrar como eran  conducidos al exterminio los judíos, tanto en las cámaras de gas como en las fosas dónde fueron fusilados por los escuadrones de la muerte o Einsatzgrüppen.
Esto es totalmente erróneo. Hubo sublevaciones en diferentes campos y en los guetos.
Las personas que eran llevadas a los campos estaban totalmente engañadas, se les decía que iban hacia el Este a trabajar, incluso a algunos (caso de los judíos de Salónica) se les obligaba a comprar un billete. A su llegada a ciertos campos como el de Sobibor o Treblinka continuaba el engaño: estaciones de tren con flores, música, horarios de trenes pegados en la pared, acogida cariñosa. Se les informaba que iban a trabajar y para evitar enfermedades era imprescindible tomar una ducha. Les daban jabón y una toalla y eran llevados a unas cámaras de gas camufladas como duchas.
En Auschwitz los médicos tras hacer la selección dirigían a los ancianos hacia camiones que llevaban una Cruz Roja pintada, símbolo que también llevaban los vehículos que transportaban las bombonas del Zyklon B.
En los campos los hombres y mujeres que no eran asesinados en las cámaras de gas eran destinados a trabajos forzados. Alguien se preguntará ¿Por qué no se escaparon viendo el fin que les esperaba a todos? Hay que tener en cuenta que los cautivos estaban mal alimentados, vestidos y calzados, llevaban un traje fácilmente reconocible, y no conocían la lengua ni la geografía del país, ya que procedían de muchos lugares de Europa. Asimismo tenían miedo a las represalias tanto para sí mismos como para sus familiares o compañeros de barracón. Los vigilantes de los campos tanto nazis como de las tropas auxiliares (caso de ucranianos en Sobibor) recibían premios o días de permiso si disparaban contra un evadido. Se organizaban batidas por parte de los campesinos de los pueblos cercanos como si de una cacería de animales se tratara.
¿Quiénes se pudieron evadir de los campos de Polonia? Generalmente cautivos polacos que conocían la lengua y la geografía, así como los que ocupaban ciertos puestos que les permitía el acceso a diferentes materiales, que estaban mejor alimentados y en mejores condiciones de salud. Un ejemplo es la rebelión del Sonderkommando en Auschwitz. Con diferentes engaños los judíos encargados de la cremación de los cadáveres y mantenimiento de las cámaras de gas robaron armas y explosivos y volaron un crematorio. Ellos sabían que cada poco tiempo el Sonderkommando entero era eliminado y sustituido por otro grupo de judíos. Sí, se rebelaron.
También en Sobibor hubo una rebelión y una huida masiva, gracias a que a dicho campo fue llevado un grupo de prisioneros de guerra soviéticos con gran experiencia militar. Pudo haber así, organización, lengua común y experiencia de guerra.

Trailer de la película Escape de Sobibor (1987)

¿Por qué no se organizaron los cautivos en los campos?: no tenían una lengua común en que comunicarse, ni experiencia militar, eran gente común. El caso de los republicanos españoles del campo de Mauthausen es un ejemplo de lo contrario: eran excombatientes de la Guerra Civil Española, pertenecían a partidos políticos y sindicatos y ocupaban puestos de responsabilidad en los campos. Los españoles crean un comité, toman el campo ante la desbandada de los nazis y colocan la célebre pancarta en la que dan la bienvenida a los norteamericanos.
Liberación de Mauthausen. Pancartas en español
Ahora se sabe lo que sucede en cualquier lugar del mundo. Antes podía desparecer un pueblo judío entero y dado el aislamiento de las comunidades rurales ser desconocido el hecho para otros pueblos cercanos. Y sí se enteraban los judíos ¿dónde iban a ir? ¿Quién los iba a proteger? Eran a veces los propios campesinos quienes los denunciaban. También en otros casos desgraciadamente menos, eran ocultados. La policía local colaboraba con los nazis buscando y deteniendo judíos, ayudados por antisemitas de Polonia, Bielorrusia, Republicas Bálticas y Ucrania.
Hubo también rebeliones en los guetos. Es conocido el heroísmo de los judíos en el gueto de Varsovia. Un puñado de muchachos armados de forma muy precaria tuvo en jaque varias semanas al ejército más poderoso del mundo. El comandante de la rebelión era Mordechai Anilewicz y uno de sus lugartenientes fue Marek Edelman, que sobrevivió y llegó a ser un  médico muy conocido.
En otros guetos los judíos escaparon a los bosques. Pero ¿quién se pudo escapar? Eran hombres y mujeres jóvenes que no tenían ya nada que perder y que tuvieron que tomar decisiones éticas complicadas ¿quedarse en el gueto con su familia o abandonarles a su suerte y huir al bosque?
Hubo levantamientos en el gueto de Vilnius y en el gueto de Kaunas (Kovno). Aba Kovner que huyó del gueto de Vilnius nos ha dejado una página de heroísmo y una llamada a la resistencia.
Aba Kovner
Aba Kovner. Partisanos judíos en Vilna
Llamada a la Resistencia
Aba Kovner – 1 de Enero de 1942
No nos llevaran como rebaño al matadero !
Juventud Judía, no les creas a los que te engan !
De los 80.000 Judíos de la "Jerusalén de Lituania" (Vilna), tan solo quedaron 20.000.
Ante nuestros ojos, nos están arrancando a nuestros padres, a nuestros hermanos y hermanas.
¿Donde se encuentran los centenares de hombres que los "secuestradores" Lituanos se han llevado para trabajar ?
¿Donde están las mujeres y los niños desnudos que nos han arrancado durante la noche de terror de la provocacion ?
¿Donde están los Judíos (que se llevaron) el Día del Perdón ?
¿Donde se encuentran nuestros hermanos del Segundo Gueto ?
Todos aquellos a los que se llevaron del Gueto nunca regresaron.
Todos los caminos de la Gestapo conducen a Ponar.
Y Ponar es Muerte !!!
Rechazad todas las ilusiones y dudas.
Vuestros hijos, vuestros maridos y vuestras mujeres ya no siguen en vida.
Ponar no es un campo. Allá todos son fusilados.
El objetivo de Hitler es destruir a todos los Judíos de Europa.
Los Judíos de Lituania, tienen como destino el ser los primeros de turno.
¡¡No vayamos como rebaño al matadero !!!
Es verdad que somos débiles e indefensos. Pero la resistencia es la única respuesta frente al enemigo !
Hermanos !  Es preferible caer como combatientes libres que vivir por la gracia de los asesinos.
Resistid !   Hasta el ultimo aliento !
                           
1 de Enero de 1942. Gueto Vilna Como homenaje a todos los partisanos judíos y a todos los que resisten se incluye el Himno de los Partisanos Judíos, cantado por Chava Alberstein. Su título es: Nunca digas que es el final del camino.
 
Bosque Rudnicki. Campamento de partisanos judíos
Bosque Rudnicki. Campamento de partisanos judíos


Documental sobre los partisanos judíos
Es muy fácil juzgar cuando se conoce el final de la historia. ¿Qué haríamos nosotros?
 Y ¿cuándo nos vamos a rebelar?
NO, no fueron como ovejas al matadero.

sábado, 14 de julio de 2012

Petras Baublys. Un médico que hizo el bien. El orfanato de Kovno (Kaunas)


Como hemos dicho muchas veces y espero que se siga pudiendo decir, las guerras y las catástrofes destapan lo mejor y lo peor de los seres humanos.

Petras Baublys fue un médico pediatra que dirigía el orfanato de la ciudad lituana de Kaunas (Kovno). El orfanato estaba y está ubicado en las proximidades del antiguo gueto de Kovno. Dada esta cercanía el orfanato fue usado como un lugar en el que se ocultaba a niños judíos de forma definitiva o de forma temporal hasta que eran llevados de forma clandestina a otros lugares.

Dr. Petras Baublys

Los niños judíos que hablaban algo de lituano se quedaban dentro del orfanato y los que no hablaban lituano o eran mayores eran llevados desde el mismo  a familia que les ocultaban. El Dr. Baublys ocultaba al personal del orfanato el origen de los niños.

El destino de los niños judíos fue absolutamente trágico durante el Holocausto. Fue junto con las mujeres el grupo que más sufrió. Con los niños los nazis demostraron una especial inquina: eran los depositarios de la sangre “impura”. Durante el Holocausto los niños padecieron además de las mismas crueldades que los adultos todo tipo de experimentos médicos y perdieron la posibilidad de tener una vida. Fueron vidas truncadas. Se estima en más de un millón el número de niños desaparecidos en el Holocausto.

En 1977 el Dr. Petras Baublys fue reconocido de forma póstuma como Justo entre las Naciones por el Estado de Israel. Su hermano y su cuñada también fueron reconocidos como Justos, por haber ocultado a judíos.
Hay otros más Justos  en Kovno.


IMAGENES ACTUALES DEL ORFANATO DE KOVNO (KAUNAS)





Hoy el Orfanato de Kovno (Kaunas) sigue en pie y es además un centro de tratamiento de niños discapacitados.


Video del Memorial de los niños en Yad Vashem (Jerusalén)

martes, 5 de junio de 2012

Elisabeth Eidenbenz y la Maternidad de Elna.Un lugar de paz en medio de la barbarie.

En diferentes ocasiones en este blog hemos hablado de cómo en condiciones extremas puede salir lo mejor de los seres humanos.

La labor realizada por Elisabeth Eidenbenz (1913-2011) en la  Maternidad Suiza de Elna es otro ejemplo.

Elisabeth Eidenbez
Elisabeth Eidenbenz

                  




Ella era una maestra suiza que participaba en organizaciones de socorro a la población civil, sobre todo mujeres y niños, durante la Guerra Civil Española. Su organización, Socorro Suizo para los niños (Secours Suisse aux les enfants), ofertó ayudar a ambos bandos pero su ayuda fue rechazada por el bando franquista. El Socorro Suizo por ello atendió únicamente a población civil de la zona republicana española.

Con la derrota de la República Española y el paso por la frontera de más de medio millón de personas se produjo en el territorio fronterizo franco-español una catástrofe humanitaria de primer orden, totalmente comparable a las que puedan suceder hoy en cualquier lugar del mundo.

Los españoles fueron llevados a campos provisionales de internamiento. Estos cada vez se fueron haciendo más insuficientes para poder alojar a aquella marea ingente de refugiados. Por ello posteriormente los españoles son confinados en las playas del Mediterráneo (Argeles, Barcarés, Saint Cyprian), vigilados por tropas coloniales. A un lado los hombres, a otro las mujeres y los niños. A un lado los senegaleses y los alambres de espino, a otro el mar y la arena.

Las condiciones higiénicas de las playas eran absolutamente críticas. La mortalidad infantil llegó al 90%. Eran muy frecuentes las epidemias de tifus, sarna, disentería, y tuberculosis todo ello unido a la desesperanza y a la angustia.

Cuando ya los campos improvisados en las playas eran también insuficientes los españoles fueron confinados en otros campos como RivesAltes, Agde, Les Milles, Vernet y Gurs, entre otros. En estos campos compartieron triste destino: españoles,  combatientes alemanes, austríacos, italianos y checos de las Brigadas Internacionales,  que ya no podían volver a sus países de origen por estar gobernados por partidos fascistas, judíos huidos de Alemania a causa de las leyes antisemitas y que fueron arrestados e internados por los franceses, gitanos e indigentes por su condición de nómadas, homosexuales, activistas de izquierda y pacifistas.

 Tanto el Socorro Suizo, como otras organizaciones, caso de CIMADE y de los cuáqueros, que ya habían ayudado a los españoles en la Guerra Civil, acompañaron a los derrotados en su exilio, improvisando en aquellos campos unos mínimos servicios sanitarios.

Elisabeth Eidenbenz impresionada por la alta tasa de mortalidad infantil y las condiciones tan deplorables en que daban a luz las mujeres en playas y campos consiguió habilitar en una mansión abandonada una improvisada maternidad. Las madres eran alimentadas y gozaron no sólo de una serie de cuidados sino sobre todo de unos momentos de paz. Allí nacieron españoles, judíos, y gitanos. Los niños judíos, para no ser detenidos por los nazis, eran ocultados, o entregados a familias católicas o protestantes. El primer niño nació en diciembre de 1939. Hasta su cierre por los nazis en 1944, en la Maternidad de Elna nacieron 597 niños de 22 nacionalidades distintas.

Elisabeth Eidenbenz y la ambulancia "Rocinante"
La historia de Elisabeth Eidenbenzha sido también conocida muy recientemente. Ha sido distinguida por la Generalitat de Cataluña con la Cruz de San Jordi, con  la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social por parte de España  y con la Legión de Honor por parte de Francia. Falleció el 23 de mayo de 2011. También fue nombrada por Israel “Justa entre las Naciones”.

Dijo Elisabeth Eidenbenz: Yo únicamente cumplía con mi deber. Era normal, indispensable ayudar a los oprimidos, a los perseguidos. Estoy convencida de que en los períodos sombríos, en los que reina la violencia y el odio, la humanidad y la tolerancia son necesarias y posibles.”. 

Sigamos su ejemplo.


Imagenes actuales de la Maternidad de Elna




























martes, 15 de mayo de 2012

El Castillo de Hartheim. Centro de “Eutanasia” nazi.


En la ciudad de Alkoven a poca distancia de Linz (Austria)  se levanta un castillo de origen renacentista que oculta un pasado muy trágico. Sus líneas blancas, las cúpulas bulbosas y el verde del césped que lo rodea no presagia en nada lo que allí sucedió.

Castillo de Hartheim en la actualidad
El castillo de Hartheim fue uno de los seis hospitales dónde los nazis llevaron a cabo el exterminio sistemático y medicamente supervisado de los enfermos y discapacitados que no sólo no aportaban nada a la raza aria sino que además suponían un gasto para la nación.
No es intención de este blog iniciar un debate sobre la eutanasia. Un matiz muy importante es que la eutanasia, sin entrar a valorar otros aspectos  ni otras definiciones, es una decisión soberana de la persona que decide hasta dónde quiere llegar. La así llamada “operación Eutanasia” u operación T4 por la calle de Berlín dónde estaban ubicadas las oficinas, no fue una eutanasia, fue un verdadero asesinato (ver entradas anteriores sobre la T4 Aktion en este mismo blog). El Estado nazi se irroga de la responsabilidad de decidir quien ha de vivir.


Hartheim fue el único centro de exterminio de enfermos que estuvo ubicado en Austria, la cual formaba parte desde 1938 del Gran Reich.
Historias clínicas de enfermos que fueron remitidas a las oficinas
centrales de la T4 en Berlín

Los enfermos eran trasladados a los seis centros de exterminio, uno de ellos Hartheim y allí tras desnudarlos y apropiarse de sus escasos efectos personales eran dirigidos a cámaras de gas. 


Efectos personales de los enfermos
El asesinato se llevaba a cabo mediante la inhalación de monóxido de carbono. Posteriormente los cadáveres eran introducidos en crematorios y sus cenizas remitidas a sus familiares junto con un falso certificado de defunción.
Cámara de gas de Hartheim
Humo procedente del crematorio de Hartheim

El número total de enfermos asesinados en Hartheim es desconocido pero se estima que entre enero 1940 y diciembre 1944 fueron asesinadas 18269 personas.
La mal llamada “Operación Eutanasia” fue el ensayo para la Solución Final al Problema Judío adoptada en la Conferencia de Wannsee en 1942. Los mismos médicos y funcionarios de la T4 expertos en el arte de asesinar enfermos fueron trasladados a los campos del Este para organizar el asesinato de los judíos utilizando sistemas y equipos parecidos. Sirva como ejemplo el caso del médico Irmfried Eberl, que llegó a ser comandante del campo de exterminio de Treblinka. ¿A qué mayor aberración podemos asistir que al nombramiento de un médico como comandante de un centro de asesinato?
Irmfried Eberl
Otros miembros de las SS que alcanzaron notoriedad en estos centros de muerte fueron Christian Wirth y Frank Stangl, ambos posteriormente también destinados a Treblinka en sustitución de Irmfried Eberl, cesado por incompetente, ya que debía de asesinar menos personas de las que debía y no tenía organizado como deshacerse adecuadamente de los cadáveres.

Entre los asesinados en Hartheim hubo 436 españoles procedentes del cercano campo de Mauthausen. Su asesinato se llevó a cabo dentro de la conocida como operación 14f13. En ella los médicos nazis se desplazaban a los campos, identificaban a los prisioneros en peor estado de salud y los conducían a los centros de exterminio de la T4. Así se asesinó a 10000 personas más.

Cuando la guerra se veía como perdida se intentó hacer desaparecer las pruebas. Hay un documento que se adjunta en el que un deportado español encargado de desaparecer las pruebas da fe de su presencia en Hartheim.




Hoy en día el castillo alberga una reconstrucción de la cámaras de gas y del crematorio. El visitante camina a través de unos pasillos siguiendo el mismo camino de las víctimas. En el primer piso una exposición que hace un recorrido por las teorías eugenésicas que dieron pie a la seudociencia que pretendía la reproducción selectiva de la especie humana. Con gran sorpresa se ven libros que sirvieron para adoctrinar a médicos y a toda una generación de alemanes, caso de la obra de Fischer, Lenz y Baur, de la cual se dice que fue consultada por el propio Hitler para la redacción de Mein Kampf.
Libros sobre Eugenesia
Para todos es sobrecogedor el lugar, para un médico, mucho más todavía. Un total de 70273 personas fueron asesinadas en los seis centros de la mal llamada “Eutanasia” nazi.


En momentos de recortes de servicios básicos como la sanidad es inevitable echar una mirada hacia atrás y comprobar como se puede llegar a una pendiente resbaladiza sin retorno. Los mensajes de ahorro siempre van dirigidos contra los más débiles: enfermos, discapacitados, inmigrantes. Los asesinatos de enfermos durante el III Reich no han de ser contemplados únicamente como un hecho histórico aislado y pasado, son una llamada de atención. " A medida que las poblaciones envejezcan en las próximas décadas, consumirán un porcentaje creciente de recursos, ejerciendo presión sobre los balances públicos y privados", sostiene el Fondo Monetario Internacional en su Informe sobre la estabilidad financiera mundial.  Todo puede volver a repetirse y hay que resistir. Son un ejemplo las declaraciones del Presidente del Consejo General de Colegios de Médicos y del Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia llamando a la insumisión de los médicos y a no cumplir órdenes injustas.






Anexo . Datos estadísticos procedentes del centro de exterminio de Hartheim

       Partiendo del dato que el nivel de nutrición de los internos de los hospitales psiquiátricos permaneciera idéntico ahora que al final de la guerra, el ahorro en productos alimenticios derivados de las 70.273 personas “desinfectadas” en las cámaras de gas y asumiendo que hubieran tenido una expectativa de vida 10 años, sería el siguiente:

Producto alimenticio
Kg
Patatas
189.737.160
Carne y salchichas
13.492.440
Pan
59.029.320
Harina
12.649.200
Mantequilla
4.216.440
Manteca
421.680
Margarina
3.794.760
Bacon
531.240
Requesón
1.054.080
Queso
1.054.080
Comidas especiales
1.686.600
Pasta
1.475.766
Sago (Parecido a mandioca)
421.608
Sucedaneo de café
3.373.080
Mermelada
5.902.920
Azucar
7.589.520
Huevos
33.731.040
Verduras
88.544.040
Legumbres
4.216.440
Sal y especias
1.054.080


Total
400.244.520 kg=141.775.573,80 marcos

                Sobre la base de un coste medio  diario por paciente de 3,50 marcos se obtendría:
·         Un ahorro diario de 245.955,50 marcos.
·         Un ahorro anual de 88.543.980,00 marcos.
·         Si se parte de una posible expectativa de vida de 10 años el ahorro será de 885.439.800,00 marcos
En resumen esta suma ha sido ahorrada hasta el 1 de septiembre de 1.941 a causa de la desinfección llevada a cabo sobre 70.273 personas.

National Archives and Records Administration (NARA), Departament Suitland (Maryland, USA) RG 338 USAREUR 1942-, War Crimes Branch, Cases Not Tried, File Lot 600-12-463. Microfilm NARA, RG 338. Microfilm Publicatios T-1021, Role 18. Traslation in Traslation in: Nazism 1919-1945. A documentary reader. Ed. By J. Noakes and G. Pridham. Repr. Exeter: Univ. of Exter Pr. Vol 03. Foreign Policy, War and Racial Extermination. 1988, pp. 1040-1043



martes, 3 de abril de 2012

Un viaje al horror. Tykocin y el Bosque de Lupojova.

Hace tiempo visité uno de los lugares dónde se realizaron los asesinatos de los judíos mediante fusilamientos masivos. Es la denominada Shoah por balas, y fue llevada a cabo por los Einstazgrüppen, tropas especiales de las SS apoyadas por unidades regulares del ejército o policía local.


El procedimiento era simple: llegada a un pueblo, concentración de todos los judíos, traslado de los mismos con engaño a un bosque o zona apartada dónde se habían cavado unas fosas y fusilamiento al pie de los mismos. Una vez finalizada la operación viajaban a otro lugar a proseguir el trabajo. Así se estima que pudieron ser asesinados más de un millón y medio de judíos. Es muy dificil saber la cifra exacta ya que al desaparecer comunidades enteras (shtetl) nadie puede recordar a esas personas.

Ese sistema de asesinato llevado a cabo en Polonia, Ucrania, Bielorrusia y Republicas Bálticas era lento, engorroso, caro y poco eficiente. Suponia un gasto económico en balas y desplazamientos así como un posible impacto psicológico en los verdugos. Al no existir distancia entre victima y perpetrador podría haber soldados que "sufrieran" al ejecutar a los judíos y eso no parecia a los jerarcas nazis algo razonable. Se cuenta que Himmler asistió a uno de estas ejecuciones en Minsk y quedó totalmente impresionado siendo sacado en volandas del lugar dado el sufrimiento que estaba padeciendo al presenciarlo.

Probablemente esta fuera una de las causas que obligaron a buscar alternativas más eficaces y eficientes para asesinar judíos. La experiencia de la T4 Aktion (el asesinato de enfermos y discapacitados mediante gas) fue clave en el desarrollo de la Solución Final al problema judío.

 En la obra: Aquellos hombres grises de Cristopher Browning consta como en el caso de la matanza en otro pueblo, Jozefow, el comandante del Batallón 101 informa a los soldados de la acción que va a llevarse a cabo al dia siguiente y que consistirá en el asesinato de mujeres y niños judíos. El oficial sugiere que sí un soldado no quiere participar que lo diga.  ¿Cuántos soldados se negaron a participar en la masacre que se iba a llevar a cabo? Unicamente en un primer momento:  UN UNICO GENDARME dice NO y sale del grupo.

Ante este hecho cualquier persona con un mínimo de humanidad se queda sin palabras. Recomiendo encarecidamente la lectura de dicho libro.

El médico del Batallón 101, explica a los soldados como asesinar de forma más rápida para evitar sufrimientos a los verdugos y a las victimas.
 
“Creo que en ese momento estaban presentes todos los oficiales del batallón, en particular el médico de nuestro batallón, el doctor Schoenfelder. En este momento tenía que explicarnos con precisión como debíamos disparar para causar la muerte instantánea de la víctima. Recuerdo exactamente que para esa demostración dibujó o perfiló el contorno de un cuerpo humano, al menos de los hombros hacia arriba, y entonces señaló el punto exacto en el que se tenía que colocar la bayoneta como una guía para apuntar”.   (Browning C. El Batallón 101 y la Solución Final en Polonia. Edhasa Madrid 2002).


El fin de la comunidad judía de Tykocin

Tykocin o Tykutin es hoy un pueblo casi fantasma. Debió de tener una vida muy rica y próspera. Queda en pie la sinagoga, la casa del maestro, la escuela, las casas dónde vivían los judíos, pero ¿dónde está la gente?.

Sinagoga de Tykocin


"Tykocin, o Tiktin de acuerdo a los judíos oriundos de la misma, era una aldea en el Distrito de Byalistok. La comunidad judía fue fundada en el siglo XVI y en vísperas del Holocausto vivían allí 2500 judíos.


El 16 de agosto aparecieron en la ciudad cinco gendarmes alemanes…y se apresuraron a publicar la orden según la cual todo polaco que hubiera participado en el saqueo debería devolver lo robado a sus dueños. Muchos judíos fueron presa de las palabras reconfortantes de los alemanes. Pero al mismo tiempo dieron una orden que prohibía a los judíos salir de la ciudad…se rumoreaba que en el bosque de Lupojovo decenas de polacos, bajo custodia permanente de los gendarmes alemanes, cavaban tres fosas, pero nadie sabia cual era su objetivo. En seguida aparecieron los pesimistas que temían lo peor de todo, pero frente a ellos estaban los optimistas que explicaban que se trataba de un asunto estratégico, como trincheras contras los tanques o depósitos de gasolina.


El domingo 24 de agosto a las seis de la tarde, se escuchó la voz del anunciador Iablonsky que recorría la aldea: “Todos los judíos de Tiktin, hombres, mujeres y niños, exceptuando los enfermos y los lisiados, deben presentarse mañana, 25 de agosto, a las seis de la mañana en la plaza del mercado”….


A las siete en punto aparecieron siete camiones con hombres de la Gestapo. Del último camión asomaban los cañones amenazantes de las ametralladoras. Los hombres de la Gestapo saltaron de los camiones, rodearon el mercado y realizaron nuevamente una selección…de un lado, las mujeres, los niños y los ancianos, y de otro los hombres que podían caminar fueron ordenados en filas de cuatro….Decenas de judíos eran cargados en un camión que aparecía cada diez minutos y eran llevados al bosque de Lupojovo, donde de antemano se habían abierto tres fosas, dos de las cuales tenían 12 metros de largo, 4 de ancho y 5 de profundidad y la tercera fosa era menor. Las personas vivas eran arrojadas dentro de una de las fosas grandes y las ametralladoras apostadas en los costados comenzaban a disparar provocando un baño de sangre del que nadie quedaba vivo. Cada diez minutos llegaba el camión y cada diez minutos se repetía la terrorífica escena. Hasta la noche de ese día fueron asesinados así más de 1400 judíos de Tiktin. Por la noche, los polacos del lugar, custodiados por los alemanes, cubrieron las fosas. …Los polacos presentes contaron que horas después de haber terminado de cubrir las fosas, la tierra se movía por los estertores de los agonizantes…Pero los asesinos no habían terminado…al día siguiente, pasaron casa por casa, acompañados de gendarmes polacos, sacaron a las mujeres, los ancianos y los enfermos que no se habían presentado el primer día y reunieron en la plaza del mercado a más de 700 personas. Los subieron a camiones y también a ellos los transportaron al bosque de Lupojovo. Allí los arrojaron a la segunda fosa, las ametralladoras abrieron fuego y los polacos cubrieron también esta segunda fosa. A las dos de la tarde del 26 de agosto los ángeles de la muerte terminaron su trabajo y la antigua comunidad de Tiktin fue borrada de la faz de la tierra…La comunidad de Tiktin, exceptuando unos escasos sobrevivientes, fue aniquilada en el bosque vecino a ella".

Tomado del Libro de Tykocin /Tiktin), citado en Gutman I. Holocausto y Memoria. Ediciones Yad Vashem.

Museo de la Sinagoga de Tykocin


La sinagoga del lugar es actualmente museo nacional polaco y en la aldea ya no viven más judíos.


El bosque de Lupojova

Bosque de Lupojova

Se encuentra a 5 km de Tykocin


Bosque de Lupojova
Un bosque inmenso como cualquier otro de Europa Oriental. Al llegar a la entrada comienza el recorrido hasta las fosas. No se oyen ni los pájaros, sólo nuestros pasos y nuestros suspiros.

 En un claro se divisan banderas de Israel, velas, y diferentes objetos. Al centro una fosa, a izquierda y derecha otras dos. Allí yacen 1400 judíos. Ya no hay judíos en Tykocin. Poemas, silencio, lágrimas. Los árboles como mudos testigos de  lo que sucedió, el corazón encogido.

Las películas

Acompañamos a este post el único fragmento de una película que recoge una matanza de los escuadrones de la muerte. Sucedió en Liepaja (Letonia) en 1941. Se pueden observar que son obligados a bajar del camión personas que habían sido torturadas y los que les empujan no son soldados alemanes, sino población civil armados de escopetas de caza. El público asiste a la matanza de judios con total normalidad, hay incluso niños con pantalón corto. Los ejecutados eran sus propios vecinos, o el panadero, o el médico del pueblo. Sí es aterrador el momento en que los escuadrones de la muerte disparan una vez y otra, más aterradora es la indiferencia de los espectadores.

Con cierto grado de humor y grandes dosis de maestria cinematográfica Lev Schreiber realizó una película deliciosa a medio camino entre una road movie y un documental: Todo está iluminado. En ella un judio norteamericano contacta con una empresa que se dedica a llevar a descendientes de judíos a los lugares de donde procedían sus familias. La película es simplemente maravillosa. Imaginemos un conductor que dice ser ciego, un perro lazarillo que se llama Sammy Davis Davis Jr, un guía ucraniano rapero, y un norteamericano que colecciona los objetos más insólitos. La imaginación del director, el trabajo de los actores y la novela de Jonathan Safran Foer en la que se basa la película hace el resto.




España

Mapa de las fosas comunes de España
Miles de cadáveres yacen en campos y cunetas de España, y sus huesos son mudos testigos de otras masacres. Nadie quiere ya venganza, sólo enterrar dignamente a sus muertos y que no sean víctimas del olvido.

Algunos dicen que hay que pasar página. Para pasar la página, primero hay que escribirla, y en España no la hemos escrito .





lunes, 30 de enero de 2012

La Resistencia de los judíos.

Dentro de los actos organizados con motivo del Día del Holocausto y de la Prevención de los crímenes contra la Humanidad tuvo lugar el pasado 25 de enero un seminario organizado por Sefarad Israel (institución dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España) que contó con el testimonio de Havka Raban. Ella fue una luchadora y resistente en el gueto de Varsovia e hizo de correo entre diferentes comunidades judías. Tras ser detenida fue deportada al campo de Auschwitz y posteriormente llevada al campo de Buchenwald.
Perdió a toda su familia en el Holocausto.
Se ofrece su testimonio prestado en 2008 con traducción al castellano.

A su llegada a Israel colaboró en la fundación del primer museo y memorial sobre el Holocausto: el kibutz de los luchadores del gueto de Varsovia, Beth Lohamei Hagetatot.

Todo un ejemplo de resistencia. En 1941 los judíos del Este de Europa estaban siendo masacrados por los escuadrones de la muerte (Einstazgrüppen). Tres hermanos, los Hermanos Bielski, no se resignan a seguir el mismo camino. Se ocultan el los bosques y consiguen crear un pequeño ejército que hace frente a los Nazis y que sobre todo es una llamada a la esperanza.
No fueron como ovejas al matadero, se resistieron. La película Resistencia ofrece un relato de sus vidas y de cómo no se resignaron a morir sin luchar.
Todos nos dieron una lección y nos demostraron como NUNCA HAY QUE RENDIRSE Y SIEMPRE HAY QUE LUCHAR. En momentos de crisis y de recortes de libertades y de derechos en aras de la necesidad de “salir de una crisis” hay que seguir el ejemplo de éstos luchadores, no resignarse, luchar y seguir diciendo NO.
Son todo un ejemplo.